Comprar Ron online al mejor precio

Mostrando los 33 resultados

El ron es una de las bebidas más consumidas del mundo, sobre todo para la realización de ciertos cócteles. Sobre todo se utiliza gracias a sus sabores dulces, y es que el ron se elabora a partir de la fermentación y la destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar. Los mayores y mejores productores de ron del mundo se encuentran en Centro América, sobre todo en aquellos países bañados por el mar Caribe. Aunque a día de hoy, nos encontramos destilerías de ron a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo. Aún no se sabe de dónde viene el término de «ron». Una de las teorías se encuentra cuando se denominaba a la bebida que se elaboraba cuando se hervía las cañas de azúcar como rumbullion. A partir de esta palabra, nos encontrábamos la palabra rum en inglés. Otra de las teorías que también nos encontramos alrededor de la palabra ron es que podría venir de la palabra anglosajona «rumbustion» que significa «tumulto» o «alboroto». En todo caso, hay poco más de un siglo de diferencias de estas palabras pero muchos más son los siglos que ha perdurado el ron en nuestras vidas.

Vino de azúcar es como Marco Polo llamaba al ron en la época

Ya en la época de la antigua Grecia se desarrollaban y elaboraban bebidas a partir de la caña de azúcar. La historia comenta que estas bebidas se exportaban por el mundo y llegaron hasta Malasia. El mercader Marco Polo denominaba a este tipo de bebidas como “el vino de azúcar”, ya que le ofrecieron esta bebida en Persia, lo que hoy conocemos como Irán. Y es que la caña de azúcar se introdujo en Europa a partir de los comerciantes árabes, quienes tenían el mayor control de la mercadería a través del mar Mediterráneo. Y es que en el Reino de Granada ya se producía y elaboraba licores a partir de fermentar el jugo de la caña de azúcar. Unos cuantos siglos después, allá por el siglo XVII, los esclavos de las zonas del Caribe descubrieron que la melaza se podía fermentar con el alcohol. La melaza es un subproducto que se extrae a partir del proceso de haberse refinado el azúcar. Cuando el alcohol se destilaba, se eliminaban las impurezas y junto con la melaza se creaba el ron que a día de hoy conocemos. A finales del siglo, el ron había conseguido reemplazar al brandy francés y se utilizaba como moneda de cambio para el comercio triangular. Fue Facundo Bacardí quien pudo crear el primer ron comercial del mundo, un español que huyó a Cuba para buscarse un futuro mejor. Bacardí desarrolló un ron ligero y seco. A su vez, Pedro Diago tuvo la idea de almacenar estas bebidas en grandes tinajas de barro que se enterraban.

Existen tres tipos de ron que se pueden distinguir

  • Rones de origen hispano
  • Producción: A partir de melaza de caña de azúcar.
    Crianza: Por sistema de criaderas y soleras.
    Estilo: Rones ligeros, de secos a dulzones. Se añade caramelo y azúcar.
    Categoría y vejez: Acostumbran a poner un número en la etiqueta que en algunos países representa el más viejo de la mezcla, en otros la edad de la solera, en otros es simplemente un número. Este número no debería interpretarse como la edad del ron. Zonas: Caribe, Centroamérica y Panamá, México, Colombia, Perú, Venezuela y España (principalmente Canarias​ y Granada).
  • Rones de origen británico
  • Producción: A partir de melaza de caña de azúcar.
    Crianza: Diversos sistemas desde soleras y criaderas a crianzas estáticas en barrica los de mayor calidad.
    Estilo: Rones oscuros y potentes, dulzones y especiados. Se añade caramelo (color), azúcar y especias.
    Categoría y vejez: Acostumbran a poner una descripción independiente en la etiqueta (Spiced rum, extra old…) que tiene un significado diferente para cada productor. Zonas: Barbados, Bermuda, Belice, o Guyana son los típicos rones de este origen.
  • Rones de origen francés agrícolas
  • Producción: A partir de jugo caña de azúcar.
    Crianza: Crianza estática en barrica (mismo sistema que el Whisky de Malta Escocés).
    Estilo: rones ligeros que destacan por su paleta aromática que proviene de la caña de azúcar. Secos y potentes. Rones controlados por una Denominación de Origen. Caramelo y cualquier tipo de aditivo altamente restringido.
    Categoría y vejez: Rhum Ambré (crianza en madera), Rhum Vieux (crianza en madera superior a 3 años), y años de vejez. Debido a que en estos rones los años representan la edad mínima del ron y que están bajo control, no acostumbran a sobrepasar los 10 años.
    Zonas: Guadalupe, Haití y Martinica son los típicos rones de este origen. Debido a su producción y sobre todo a su crianza estática, acostumbran a ser más caros que los rones de melaza.

El ron era un factor económico sumamente importante

Durante los siglos XVII y XVIII se exportaba el ron desde las Antillas hasta Europa y se acabó exportando a las colonias inglesas, hoy Estados Unidos de América. La demanda de estas colonias era sumamente alta y se acabaron creando destilerías de ron en Nueva York y en Nueva Inglaterra. Para mitad del siglo XVII, ya existían 150 destilerías en Nueva Inglaterra que se encargaban de exportar a las Antillas francesas el producto. Mismo producto que servía como moneda de intercambio por esclavos, marfil y oro en el continente africano. A Francia no le hizo mucha gracia que su alcohol no se vendiese tanto y por ello prohibió destilar ron en sus tierras. Aún así, se siguió destilando y en Barbados existe la destilería de ron más antigua del mundo que a día de hoy sigue funcionando, la Mount Gay Distillery de ron.

Más de 30 países destilan ron por todo el mundo

Cada país cuenta con su propia legislación y es por ello que es complicado marcar lo que debe ser el ron y cómo debe ser destilado y elaborado. Aún así, la Unión Europea tiene su propio reglamento 110/2008 para poder proteger a esta bebida. Según este reglamento «el ron es una bebida espirituosa producida exclusivamente de la fermentación alcohólica y la destilación, ya sea de melazas, jarabes o jugos procedentes de la caña de azúcar. La graduación alcohólica debe ser inferior al 96%, ya que el producto final debe dejar percibir claramente las características organolépticas específicas del ron». Los países que más destilan ron en el mundo son los hispanoparlantes, aunque también existe una gran tradición en aquellos países con raíces británicas y francesas. Esto ocurre ya que son las culturas con más arraigo al ron y que más lo consumen. Los rones que más se valoran a nivel mundial son los rones cubanos y caribeños. Los rones blancos se utilizan, en su gran mayoría, para mezclarse con frutas y zumos para así elaborar cócteles más exóticos, como el mojito o el daiquiri, por ejemplo.

El ron es la bebida espirituosa más antigua del mundo

El ron fue la primera bebida que se destiló y que acabó saliendo al mercado. Así, el ron consiguió ser la primera bebida espirituosa más antigua del mundo, con Puerto Rico como mayor productor del mundo tras haberse trasladado la fábrica de Bacardí de Cuba a Puerto Rico. Aunque el ron siempre ha tenido esa reminiscencia caribeña, en la Costa Tropical de Granada siempre ha habido mucha tradición de elaboración y destilación del ron. Y es que era uno de los puertos que más recibía las cañas de azúcar del mercado mediterráneo. El Ron Montero se fundó a mediados del siglo XX en la ciudad nazarí de Motril, teniendo una altísima calidad de producto en un nivel que nada tiene que envidiar al ron caribeño. Sobre todo porque la crianza del ron granadino se realiza en un proceso bastante similar de barricas que se utiliza para la maduración de los vinos de Jerez. Aunque estamos bastante acostumbrados a mezclar el ron con refrescos, lo cierto es que existen ciertos rones que al hacer esto se podría estar cometiendo un sacrilegio. Hablamos del ron envejecido, que siempre se han de consumir solos o con hielo, teniendo un sabor muy característico. Tan importante ha sido, y sigue siendo, el ron en la historia, que a día de hoy la Casa Real de Inglaterra puede otorgar una ración de ron a sus filas militares en caso de considerar que existe algún motivo de festejo. De momento, este tipo de ocasiones se han dado hasta dos veces: tras la victoria en las Islas Malvinas y en el nacimiento del Príncipe Guillermo, Duque de Cambridge.

El ron tiene más nombres que títulos nobiliarios puedan existir

La bebida destilada que tiene más sobrenombres es el ron. Durante los siglos de historia del ron, se le denominó como “kill-devil”, “agua del demonio”, “agua de Barbados” o “Grog”. No solos estos fueron sus sobrenombres, sino que incluso se le denominaba como “Bebida de Piratas”. Al ron se le llamaba Bebida de Piratas porque éstos lo utilizaban como moneda de cambio para poder intercambiar el ron por multitud de cosas, ya fuese por comida, por trabajadores o por elementos que pudieran utilizarse para sus naves. A su vez, el ron también tenía el nombre de “Sangre de Nelson”. Este sobrenombre viene acaecido cuando Horacio Nelson, un vicealmirante de la Real Marina Británica falleció tras la batalla de Trafalgar. Nelson era un militar británico bastante importante y aclamado por sus victorias en las Guerras Napoleónicas. Su cuerpo fue introducido en las barricas de ron de los barcos con el fin de poder conservar su cuerpo mientras se le estaba repatriando. Según cuentan, algunos marineros decidieron beber de esa barrica y de ahí se le comenzó a denominar como la “Sangre de Nelson”.