Descubre en Vino en Camino la historia del vino, su expansión y evolución, así como las variedades más emblemáticas del mundo.

Historia del vino: de las uvas a la copa

En este artículo encontrarás

El vino es hoy considerado como una de las bebidas mejor reconocidas del mundo, por sus propiedades, sus variedades y su cuidada elaboración.

Sin embargo, este reconocimiento viene de lejos. Hacemos un repaso a la historia del vino, de su evolución y de cómo ha conseguido su fama mundial incontestable.

Las antiguas raíces del vino

Los primeros conatos de preparación del vino se han encontrado nada menos que en la antigua Mesopotamia. La viticultura y la vinificación fueron descubiertas hace más de 6.000 años y aprovechadas por sumerios, babilonios y asirios.

Al principio se le asociaba como un regalo divino y era usado indistintamente tanto en fiestas como en rituales de todo tipo. Este concepto se potenció aún más en la Antigua Grecia y Roma.

La expansión de estos imperios permitió también que el vino llegase a nuevos territorios, donde fácilmente se convirtió en parte de la cultura de cada lugar.

Curiosamente, con la Edad Media y la inversión de los monjes cristianos en el desarrollo de la viticultura y la mejora en técnicas de cultivo de la vid, la bebida consiguió aumentar también en términos de variedad y de calidad, hasta alcanzar ese estatus social que hoy en día se le vincula.

El resto de la historia del vino es bastante obvio. Con el colonialismo se expandió igual que los conquistadores a todas las tierras que iban «descubriendo», haciendo que todo el continente americano se viera inundado de las técnicas y distintas variedades que la uva podía ofrecerles.

Innovaciones modernas en la vinicultura

La tecnología ha representado un importante impulso para la vinicultura, pero también la búsqueda de un vino de mayor calidad e incluso la preocupación por una agricultura más sostenible.

Algunas de las innovaciones más importantes del sector incluyen fotografía aérea y satelital, análisis digitales de la composición de la uva y su estado fisiológico o incluso supervisión de los campos de cultivo con drones.

Combinamos esta información con datos meteorológicos en tiempo real y predictivos, para optimizar la eficacia del riego y de los fertilizantes, para evitar y contener plagas de cualquier tipo y para aprovechar al máximo las condiciones de la tierra.

El hecho de aprovechar los recursos naturales de la forma más sostenible posible, también condiciona la producción de vino, hasta conseguir una propia vía de desarrollo más «ecológica».

A todo ello se suman los cada vez más numerosos y variados sensores, con los que es posible monitorizar al máximo los campos de cultivo, la calidad de la uva y su desarrollo.

Los vinos más emblemáticos de la Historia

Con miles de años a sus espaldas, es lógico que el vino haya expandido sus raíces a todo el mundo y que algunas marcas hayan conseguido un más que merecido reconocimiento.

Ciertas variedades han logrado incluso un reconocimiento superior, por su historia, su calidad y algunas cosechas que han sido formidables.

Algunos de los vinos más emblemáticos de la historia son los siguientes:

  • Vinos de Burdeos: con las variedades de Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc como principales exponentes.
  • Vinos de Rioja: destacando sobre todo Tempranillo, Garnacha y Graciano.
  • Vinos de Toscana: de los que debemos resaltar Chianti, Brunello di Montalcino o el vino Nobile di Montepulciano.
CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR